UNAM-España participa en el encuentro “Nuevas cartografías de la traducción mundial”
- Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España
- 6 nov 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 30 may 2024
Fecha: 15 y 16 de noviembre de 2023/
Hora: 09:30-19:00 y 10:00-20:00/
Lugar: Universidad de Salamanca. Aula Magna de la Facultad de Filología; Plaza de Anaya, S/N, 37008 Salamanca, España/
Evento presencial/
Este encuentro pretende ampliar el conocimiento de los autores panhispánicos, que pueden ser traducidos a otras lenguas, a través de un diálogo entre académicos de universidades españolas y extranjeras y traductores. ¿Cómo cambiar el circuito de la traducción?; ¿qué merece la pena expandir de la literatura en español a otras lenguas?
Organizan
Colaboran
Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana; Instituto de Iberoamérica (Universidad de Salamanca); Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España; Ayuntamiento de Salamanca; Letras Corsarias Librería; Máster en Literatura Española e Hispanoamericana, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
Sobre el encuentro “Nuevas cartografías de la traducción mundial”
En el 30 aniversario de la Cátedra Ramos Sucre de la Universidad de Salamanca, se lleva a cabo el encuentro "Nuevas Cartografías de la Traducción Mundial", este evento se centra en la importancia de traducir autores panhispánicos a otros idiomas para enriquecer nuestro patrimonio cultural. Busca evaluar la proyección de la literatura en español en otros idiomas, considerando cambios en el canon, nuevas temáticas y el protagonismo de literaturas menos visibles.
Además, se analiza la presencia de la literatura española en el extranjero y la emergencia de nuevas voces y estéticas, este encuentro reúne a expertos de la literatura en español para discutir el presente y las oportunidades académicas en la traducción internacional. La presentación de la herramienta "Mapa de la Traducción Mundial" del Instituto Cervantes permitirá el intercambio de datos, información, testimonios y proyectos que contribuirán a ampliar el conocimiento de nuestra literatura en otros idiomas. Además, se abrirán oportunidades para que los traductores actuales y futuros expandan sus intereses y su espacio de trabajo.
Programa completo
15 de noviembre
- Presentación de la herramienta del Instituto Cervantes «Mapa de la traducción»
- Conferencia «Clásicos venezolanos en la Cátedra Ramos Sucre»
- Mesa redonda «Voces y mapas de la traducción I»
- Mesa redonda «Traducir y pensar las relaciones entre sociedad/política/naturaleza en la literatura hispánica clásica y contemporánea»
- Mesa redonda «Traducir y pensar los distintos géneros (poesía, narrativa, teatro) y literaturas ‘nacionales’ (México, Chile, España)»
16 de noviembre
- Conferencia «Hacia un mapa de la literatura venezolana»
- Mesa redonda «Voces y mapas de la traducción II»
- Mesa redonda «Traducir y pensar las migraciones, los viajes, las violencias»
- Mesa redonda «Traducir y pensar la reescritura de la historia, los neocolonialismos»
- Conferencia «Género, mercado y transgresión en la novela venezolana actual»
Participantes
Carmen Ruiz Barrionuevo, profesora
Ângela Fernandes, profesora
Francisca Noguerol, hispanista, filóloga
María Angeles Pérez López, poeta
Daniel Escandell, filólogo
Stephanie Decante, traductora
Danilo Manera, escritor, hispanista, traductor, crítico de literatura, profesor
Anezka Charvátová, editora, hispanista, traductora
Chiara Bolognese, hispanista, profesora
Miguel Gomes, escritor
María José Bruña, profesora
Ryukichi Terao, profesor
Eunice Rodríguez Ferguson, hispanista, lingüista, traductora, profesora
María Teresa Vera, profesora
Carlos Sandoval, profesor
Sheila Pastor, profesora
Eva Guerrero, profesora
José Manuel González Álvarez, profesor
Katie Brown, hispanista, profesora
Juan Carlos Méndez Guédez, escritor, gestor cultural
Susanne Lange, traductora
